Después de un largo puente acompañado de las relecturas de algunos estudios sobre Ignacio Aldecoa, mi imaginación se ha trasladado a un Salamanca, que nunca visité, en el que el autor vitoriano conoce a Carme Martín Gaite. Esta relación fue calando con el paso del tiempo y cuando Carmiña se traslada a Madrid, Aldecoa le presentará a sus amigos y entre ellos encontrará a Rafael Sánchez Ferlosio, su futuro marido.

Buscando información sobre la autora salmantina, encontré que la editorial Violeta infantil dentro de su colección de biografías, tiene una que lleva por título Carmen Martín Gaite, a la aventura subida en una pluma. El texto va a cargo de Luis Antolín y no tiene nada de extraordinario, pero las ilustraciones del libro están realizadas por Juan Manuel Santomé y están realmente muy bien. (Por eso me he permitido la licencia de ilustrar esta entrada con algunas de ellas).
La historia publicada por Violeta infantil pretende dar a conocer la vida de Carmen Martín Gaite a los niños y empieza definiendo a la escritora como una hada en Nueva York, haciendo así un guiño a la novela Caperucita en Manhattan.

Carmen Martín Gaite conoce a la perfección el clásico no sólo por su recuerdo de la niña que escucha cuentos tradicionales con pasión; sino también por su labor como traductora del francés los cuentos de Perrault y del inglés los cuentos de hadas victorianos.
La caperucita de Gaite se sitúa en Manhattan y tiene un nombre: Sara. A diferencia del clásico, el relato busca una realidad concreta y urbana. Se nombran los lugares y los personajes: estos se convierten en individuos con historia, con una biografía que los convierte en quienes son.

Frente a estos personajes aparecen otros que en el cuento tradicional no existen. Uno de ellos es Aurelio Roncali que es un señor que vivía con la abuela, que tiene una librería de viejo y al que Sara nunca llegó a ver: por eso tiene que inventarse a este personaje. Para ella la librería “Books Kingdon” era como un una casa en miniatura, llena de escaleras y habitada por enanos, un refugio literario, un universo a su medida. Lo misterioso, lo diferente es lo que provoca la imaginación y hace nacer historias, por eso Sara “prefería inventarse por su cuenta como era el país sobre el cual mandaba, ya que no la dejaban ir a verlo”. El otro personaje vital en la historia y que tampoco aparecen en la versión clásica del cuento es Miss Lunatic, una especie de vagabunda y de hada, un ser diferente y libre que cuenta historias y a la que le encanta que le cuenten cosas. Sus recuerdos la sitúan al límite entre la realidad y la ficción: dice vivir de día en la estatua de la Libertad, en “estado de letargo” y confiesa tener ciento setenta y cinco años, pues llegó a Nueva York el año en que trajeron la estatua desde Francia. En el encuentro de caperucita y Miss Lunatic se produce cuando Sara ha escapado de casa de sus padres y al verla le acechan todas las dudas y miedos y confiesa haberse salido del camino señalado puesto que esta viajando sola y sin permiso de nadie, se ha desviado de la ruta más corta y directa. Sin embargo el encuentro con este personaje significará para Sara el encuentro con un interlocutor que “nunca había encontrado un quehacer más importante que el escuchar historias”; y le ofrece la oportunidad de perder el miedo a la libertad y le revela el secreto que encierra la estatua neoyorquina “por a ver sido capaz de ver lo que otros no ven”. Este personaje alienta a Sara a que realice un paseo por Central Park porque “en los bosques se pensaba muy bien” y a no mirar nunca para atrás.


No hay comentarios:
Publicar un comentario